Primer Ciclo


CURRÍCULO DE CANARIAS


CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 
               
Contenidos


1. Orientación en el espacio en relación con los elementos fijos en él (delante, detrás, a derecha, a izquierda, encima...).

2. Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la luna, las estrellas y el sol, el día y la noche.

3. Observación de algunos fenómenos atmosféricos (nubes, viento y lluvia) y utilización de sencillas formas de registro y representación simbólica de datos climáticos.

4. Observación de las características de rocas y minerales por medio de los sentidos.

5. Elementos básicos del medio físico: el aire, el agua y la tierra. Observación de sus características y valoración de la importancia de su uso responsable y conservación.

6. Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos de algún ecosistema cercano acuático o terrestre.

7. Percepción y descripción de algunos elementos naturales y humanos del entorno.


1. Observación de múltiples formas de vida. Identificación de diferencias entre los seres vivos y los objetos inertes.

2. Observación directa e indirecta de animales y plantas. Clasificación según elementos observables, identificación y denominación, haciendo uso de diferentes soportes. Descripción oral de algún animal o planta conocidos por el alumnado y representativos de Canarias.

3. Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con sus entornos (camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, alimentación, etc.).

4. Relaciones de interdependencia entre los seres humanos, las plantas y los animales.

5. Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto de los seres vivos y del medioambiente.

6. Comunicación oral de las experiencias y tareas realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos.

7. Observación y cuidado de plantas y animales presentes en el aula o en el centro educativo (huertos, jardines, acuarios, terrarios…). Registro de los cambios detectados en su crecimiento.


1. Identificación y representación de las partes del cuerpo humano. Aceptación del propio cuerpo y del de otras personas con sus limitaciones, posibilidades, semejanzas y diferencias.

2. La respiración como función vital. Su importancia en la relajación del cuerpo. Ejercicios para su correcta realización.

3. Distinción de alimentos diarios necesarios para una alimentación equilibrada y elaboración de sencillas clasificaciones. Origen y tipos de alimentos de uso común en el Archipiélago canario.

4. Valoración de la higiene personal, de la alimentación adecuada, del ejercicio físico, del descanso y de una racional utilización del tiempo libre para un buen desarrollo personal.

5. Identificación y expresión de sentimientos y emociones. Actitud favorable hacia el comportamiento apropiado (respeto, interés…) en cada situación (ámbitos escolar, familiar, público).

6. Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos...


1. La familia y sus miembros. Relaciones de parentesco y adquisición de responsabilidades en tareas domésticas.

2. Los miembros de la comunidad educativa. Principales tareas y responsabilidades. Valoración de la importancia de la participación de todas las personas.

3. Aprecio por el cumplimiento de las normas para la convivencia de las personas en el grupo. Utilización de los preceptos básicos del intercambio comunicativo en el grupo y respeto a los acuerdos adoptados.

4. Simulación de situaciones y conflictos de convivencia y de su resolución pacífica.

5. Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno de la Comunidad Autónoma de Canarias como muestra de diversidad y riqueza.

6. Reconocimiento y valoración de diferentes profesiones con evitación de estereotipos sexistas. Formulación de preguntas de detección de las diferentes actividades realizadas para el bien de la comunidad.

7. Formas de organización en el entorno próximo: la escuela, el barrio y el municipio. Introducción al conocimiento de las responsabilidades y tareas de las instituciones locales.

8. Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana.

9. Iniciación en la recogida de datos e información de su localidad (paradas de guagua, centros de salud, farmacia...) y en la lectura de imágenes (iconos y carteles de señalización comunes).


1. Utilización de la nociones básicas de tiempo (antes-después, ahora, pasado-presente-futuro, duración) y de las unidades de medida (día, semana, mes, año).

2. Iniciación en la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a partir de hechos significativos de la historia personal y de la recogida de información de fuentes orales (entre ellas las familiares) y audiovisuales.

3. Aproximación a determinados acontecimientos relevantes del pasado y del presente relacionados con aspectos históricos cercanos a su experiencia.

4. Costumbres y manifestaciones culturales del entorno (familia, localidad) preservadas del pasado (fiestas, bailes, platos típicos, juegos, adivinanzas y cantares). Sensibilización hacia su respeto y conservación.


1. La diversidad de materiales. Realización de experiencias con materiales de uso corriente para el descubrimiento de sus propiedades. Clasificación según criterios elementales: estados de agregación, textura, plasticidad, etc.

2. Observación de los efectos de la aplicación de una fuerza. Fuerzas en la misma dirección. Fuerzas de contacto y a distancia.

3. Los sonidos y la vibración: percepción, observación e identificación del tono, de la intensidad y del timbre.

4. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido, el silencio y la contaminación acústica.

5. Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados problemas medioambientales.

6. Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias. Concienciación sobre la necesidad de la clasificación de residuos como contribución a un desarrollo sostenible.


1. Identificación de la diversidad de máquinas y aparatos sencillos en el entorno. Relación de máquinas de uso cotidiano con el tipo de energía necesaria. Apreciación de la importancia de los inventos en la vida de las personas.

2. Montaje y desmontaje de objetos simples. Selección de herramientas y materiales adecuados.

3. Observación y análisis del funcionamiento de objetos, máquinas y aparatos domésticos. Reconocimiento de elementos de riesgo eventual.

4. Prevención de accidentes: uso cuidadoso y conservación de materiales, sustancias y herramientas, con especial atención a los potencialmente peligrosos (objetos cortantes, eléctricos...).

5. Adopción de comportamientos correctos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético. Formas de actuación en caso de accidentes domésticos.

6. Distinción de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en el uso de aplicaciones adecuadas al ciclo. Cuidado de los recursos informáticos.


EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Contenidos


1. Iniciación sensible al mundo visual: diferencia entre ver y mirar.

2. Exploración y observación sensitiva del cuerpo y del entorno.

2.1. Reconocimiento de los elementos visuales: el punto, la línea, la forma y el color.

2.2. Identificación de texturas: áspero, suave, pegajoso, caliente y frío.

2.3. Descripción verbal y artística de sensaciones visuales.

3. Introducción en la visión y representación espacial.

4. Uso del vocabulario propio de las artes visuales en descripciones verbales.

5. Entrenamiento perceptivo empleando programas informáticos.

6. Descripción de imágenes en ilustraciones, fotografías, señales de tráfico y carteles.

7. Disfrute con la asistencia a exposiciones mostrando un comportamiento adecuado.

8. Contemplación de pinturas, esculturas y obras comentando las sensaciones que nos sugieren.

9. Interés por conocer algunas obras y artistas significativos de Canarias.

10. Observación de elementos plásticos en las fiestas y manifestaciones culturales de nuestro entorno inmediato.


1. Expresión espontánea: trazos, manchas, mezclas de color y modelado.

2. Iniciación a la experimentación expresiva:

2.1. Entrenamiento a partir del empleo de los elementos visuales: el punto, la línea, la forma y el color.

2.2. Elaboración básica de estampaciones, pinturas, collages y las letras como dibujo.

2.3. Exploración de las posibilidades y cualidades de los materiales naturales y artificiales.

3. Desarrollo de la coordinación sensomotriz para el manejo y conservación de algunos utensilios del taller de plástica.

4. Introducción en el uso de recursos y medios digitales.

5. Manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones teatrales.

6. Empleo progresivo de algunas técnicas artesanales sencillas de Canarias.

7. Aplicación en producciones propias de algunos elementos observados en obras artísticas de Canarias.

8. Creación plástico-visual:

8.1. Creación de composiciones visuales para ilustrar vivencias y cuentos.

8.2. Interés por usar en las propias creaciones las ideas que surgen en las exploraciones artísticas.

8.3. Participación y confianza en los procesos grupales de creación visual.


1. Iniciación sensible al mundo sonoro: diferencia entre oír y escuchar.

2. Exploración y observación auditiva del cuerpo y del entorno:

2.1. Reconocimiento de las cualidades del sonido.

2.2. Audición y reconocimiento: el cuerpo, la voz, los instrumentos escolares, los objetos y los ambientes sonoros.

2.3. Descripción verbal y artística de las sensaciones auditivas.

3. Análisis auditivo de la música: cambios de velocidad e intensidad y la forma musical por repetición (A-A) y contraste (A-B).

4. Uso del vocabulario propio de las artes sonoras en descripciones verbales.

5. Entrenamiento auditivo empleando programas informáticos sencillos.

6. Percepción del uso de la música para expresar ideas, sentimientos y emociones.

7. Interés en la audición de las músicas más significativas de Canarias.

8. Reconocimiento auditivo de algunas de las músicas más representativas del folclore de Canarias.

9. Disfrute de las comunicaciones musicales mostrando un comportamiento adecuado.



IV. Interpretación y creación musical

1. La expresión sonora espontánea mediante el uso de la voz, el cuerpo y los objetos.

2. Expresión vocal:

2.1. Preparación de la voz: relajación, respiración y articulación sonora.

2.2. La musicalidad del lenguaje oral: las onomatopeyas y el ritmo del lenguaje.

2.3. Interés por conocer canciones y juegos infantiles de Canarias.

3. Expresión instrumental:

3.1. Iniciación técnica a la percusión corporal y a los instrumentos escolares.

3.2. Construcción y uso de instrumentos sencillos a partir de objetos cotidianos.

4. Sensibilidad hacia el cuidado y la conservación de los instrumentos y materiales del taller de música.

5. Expresión corporal:

5.1. Asociación del sonido como movimiento y del silencio como quietud.

5.2. Imitación y expresión libre de movimientos como respuesta a diferentes estímulos musicales.

6. Iniciación a la interpretación musical:

6.1. Acompañamiento de textos, canciones y danzas con la voz e instrumentos.

6.2. Imitación e improvisaciones sencillas de cuatro pulsos.

6.3. Lectura de partituras elementales con grafías no convencionales.

7. La grabación en el aula para narrar historias con secuencias de sonidos.

8. Creación musical:

8.1. Dramatización y sonorización musical de cuentos.

8.2. Interés por usar en las creaciones propias las ideas que surgen en las exploraciones musicales.

8.3. Participación y disfrute en los procesos grupales de creación musical.


EDUCACIÓN FÍSICA

I. El cuerpo: imagen y percepción

1. Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las sensaciones.

2. Identificación de las partes del cuerpo en sí mismo y en los demás.

3. Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.

4. Experimentación de posturas corporales diferentes.

5. Lateralidad corporal. Experimentación y reconocimiento en sí mismo y con respecto a los objetos del entorno.

6. Exploración de situaciones de equilibrio y desequilibrio.

7. Percepción espacio-temporal. Nociones asociadas a relaciones espaciales (topológicas, sentido, dirección, orientación) y temporales (ritmo, duración, secuencia).

8. Exploración y descubrimiento de la coordinación dinámica general y segmentaria.

9. Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física y la salud.

10. Identificación de los efectos positivos de la actividad física en el bienestar personal.

11. Respeto a las normas básicas de seguridad y prevención de accidentes en el uso de materiales y espacios en la práctica de actividades físicas.

12. Descubrimiento de sus posibilidades y esfuerzo personal en los juegos.


1. Posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas.

2. Aplicación de las habilidades motrices básicas a distintas situaciones lúdicas, expresivas y recreativas.

3. Resolución de problemas motores sencillos.

4. Participación en juegos motores simbólicos y de reglas, con diversas estructuras (individuales, de cooperación, de oposición y de cooperación-oposición).

5. Reconocimiento y aceptación de las normas, reglas y roles en el juego motor.

6. Realización de juegos infantiles populares y tradicionales de Canarias.

7. Adecuación del movimiento a estructuras rítmicas sencillas.

8. Conocimiento y práctica de algunas manifestaciones culturales, rítmicas y expresivas de Canarias.

9. Descubrimiento, exploración y disfrute de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento.

10. Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

11. Desinhibición en el uso de la comunicación corporal en diferentes situaciones expresivas.

12. Representación de personajes, objetos y situaciones motrices diversas.

13. Realización de actividades lúdicas y recreativas en el medio natural.

14. Reconocimiento y respeto de las diferencias en el modo de expresarse a través del cuerpo.

15. Reconocimiento y respeto hacia las personas en la realización de las actividades.

16. Uso y valoración del juego motor como medio de disfrute y de relación con los demás.

17. Disposición favorable a participar en tareas motrices diversas, reconociendo los diferentes niveles de habilidad motriz.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Contenidos
I. Escuchar, hablar y conversar

1. Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o exposiciones de hechos vitales y sentimientos, experiencias de la vida cotidiana, etc.), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz, mantenimiento del tema, ritmo, posturas y apoyos gestuales).

2. Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio, la televisión y tradición oral para obtener información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil.

3. Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con finalidad didáctica como los utilizados en situaciones cotidianas de comunicación (breves exposiciones ante la clase, conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización del trabajo).

4. Comprensión de textos adecuados a la edad en diferentes soportes (audiovisuales, impresos, digitales, etc.) identificando, clasificando y comparando las informaciones transmitidas.

5. Actitud de cooperación y de aceptación en situaciones de aprendizaje compartido.

6. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuada reconociendo las peculiaridades del español de Canarias (variantes en la pronunciación, palabras, frases y expresiones de uso frecuente).

7. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.


1. Comprensión de textos escritos

1.1. Comprensión de informaciones concretas en textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas y avisos, distinguiendo función y destinatario

1.2. Comprensión de información general sobre hechos y acontecimientos que constituyen vivencias propias de la edad en textos procedentes de los medios de comunicación social, con especial incidencia en la noticia.

1.3. Interpretación de informaciones en textos para aprender muy vinculados a la experiencia, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones).

1.4. Uso guiado de estrategias básicas de comprensión lectora mediante la utilización de elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema, el tipo o clase de texto, la situación…

1.5. Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (identificación, clasificación, comparación).

1.6. Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.

1.7. Aprecio por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

1.8. Iniciación en el desarrollo de habilidades lectoras (entonación, ritmo, respiración adecuada y fluidez) y de hábitos lectores (iniciativa y elección)

2. Construcción de textos escritos

2.1. Composición de textos propios de situaciones cotidianas próximos a la experiencia infantil como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos, utilizando las características usuales de esos textos.

2.2. Producción de textos propios de los medios de comunicación social (titulares, pie de foto, breves noticias…) sobre acontecimientos que tengan relación con la vida del alumnado en soportes habituales en el ámbito escolar.

2.3. Redacción de textos sencillos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar información (definiciones, listas, descripciones, cuestionarios, explicaciones elementales, fichas, etc.).

2.4. Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar la compresión (ilustraciones y tipografía).

2.5. Adquisición de las convenciones del código escrito (destinatario, finalidad…) e iniciación en la organización del texto (función, generación de ideas, escritura, revisión y reescritura).

2.6. Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto y juegos didácticos.

2.7. Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por las convenciones ortográficas.


1. Escucha de textos literarios y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonomía lectora.

2. Introducción a los textos populares de tradición oral canaria (cuentos, leyendas, romances, dichos populares, refranes…) propios de la edad y valoración adecuada.

3. Interés por la elección de temas y textos, por la comunicación de las preferencias personales y apreciación del texto literario como disfrute personal.

4. Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura, en general, y canaria, en particular, adecuados al nivel.

5. Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo y la pronunciación y la entonación adecuados.

6. Análisis y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes…), para que puedan ser utilizados como modelos de recreación oral y escrita.

7. Dramatización de situaciones y de textos literarios.


1. Inicio en el reconocimiento de la diversidad de situaciones sociales que condicionan los intercambios comunicativos.

2. Identificación de los contextos en los que se produce la comunicación mediante textos escritos y valoración de la importancia de la escritura en determinados ámbitos.

3. Reconocimiento de los textos de uso frecuente en el aula a partir de elementos paratextuales y textuales.

4. Observación de los elementos singulares que caracterizan la lengua oral y escrita.

5. Distinción de las diferencias entre sonido y grafía en el sistema de la lengua.

6. Inicio en el reconocimiento de léxico y de rasgos fónicos más relevantes del español de Canarias.

7. Identificación de la palabra como instrumento básico para la segmentación de la escritura.

8. Conocimiento y uso pertinente de las normas ortográficas más sencillas: de la palabra (ortografía preventiva de las palabras de uso frecuente, uso de mayúsculas tras el punto y en el nombre propio), de la frase (separación de las palabras en la frase) y de puntuación (la coma en las enumeraciones, el punto y la interrogación).

9. Sustitución, inserción, supresión, cambio de orden y segmentación de elementos lingüísticos para observar el funcionamiento de los enunciados, así como para considerar las consecuencias de los cambios realizados sobre el sentido total del mensaje y adquirir nuevos recursos.

10. Inicio en la identificación y en el uso de los siguientes términos en actividades de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y sílaba; nombre común y nombre propio; género y número.

11. Iniciación en el uso del diccionario para afianzar el conocimiento del abecedario, el orden alfabético, aclarar el significado de las palabras en distintos contextos, fijar la ortografía o incorporar nuevo vocabulario, con especial atención a los sinónimos, antónimos y familias de palabras.



LENGUA EXTRANJERA
Contenidos


1. Comprensión de mensajes orales sencillos (instrucciones, saludos, despedidas, identificación personal…) propios de la realización de tareas y de la comunicación en el aula.

2. Escucha y comprensión de mensajes sencillos sobre temas familiares al alumnado procedentes de diferentes soportes audiovisuales e informáticos.

3. Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales facilitadas por las necesidades de comunicación habituales en el aula.

4. Incorporación progresiva de la lengua extranjera como vehículo de comunicación en el aula y de realización de tareas individuales o de grupo, haciendo uso de las normas básicas de interacción oral.

5. Producción de textos orales conocidos mediante la participación en las rutinas de aula, representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones...

6. Desarrollo de estrategias básicas favorecedoras de la comprensión y la expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos que el alumnado tenga sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas conocidas a la lengua extranjera.

7. Aprecio de la lengua extranjera como instrumento de comunicación, especialmente, en un contexto históricamente multicultural y plurilingüístico como Canarias.


1. Comprensión de instrucciones básicas relacionadas con el desarrollo de las actividades en el aula.

2. Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones orales y escritas tanto reales como simuladas.

3. Iniciación al uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal, de los conocimientos sobre el tema o la situación, transferidos desde las lenguas que conoce y desde otras áreas a la lengua extranjera.

4. Escritura de palabras y frases conocidas previamente en interacciones orales o escritas y lectura posterior con intención lúdica o para transmitir y compartir información.

5. Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos de carácter básico y lúdico, para leer y escribir mensajes sencillos relacionados con las actividades del aula y con las experiencias e intereses del alumnado.

6. Interés y gusto por la lectura y por el cuidado y la presentación de los textos escritos.


1. Conocimientos lingüísticos

1.1. Iniciación a algunos aspectos fonéticos, rítmicos, de acentuación y de entonación de la lengua extranjera y su uso para la comprensión y para la producción oral.

1.2. Identificación y uso del léxico, y de las estructuras elementales propios de la lengua extranjera, previamente utilizados y relacionados con los siguientes temas y situaciones: saludos y despedidas, cifras, miembros de la familia próxima, animales, objetos del aula, colores, tamaños, formas, estados de ánimo, tiempo atmosférico, calendario, comida, juguetes y festividades…

1.3. Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos representativos de expresiones orales conocidas.

1.4. Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de un modelo: selección del destinatario, propósito y contenido.

1.5. Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas tanto dentro como fuera del aula.

2. Reflexión sobre el aprendizaje

2.1. Uso de habilidades y procedimientos tales como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones, con elementos gestuales y visuales y observación de modelos, para la adquisición de léxico, estructuras elementales de la lengua, pronunciación y pautas de ritmo y entonación.

2.2. Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las diversas posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

2.3. Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo.

2.4. Iniciación al uso de estrategias de aprendizaje: organización del trabajo individual y de grupo (cuaderno de clase, reparto de tareas, colaboración, distribución del tiempo de estudio, etc.).

2.5. Desarrollo de estrategias que favorezcan la autoevaluación en la adquisición de la competencia comunicativa de la lengua extranjera y de actitudes de iniciativa y confianza en este proceso.


1. Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera.

2. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

3. Reconocimiento de aspectos culturales y de civilización tales como algunas de las festividades más características de los países donde se habla la lengua extranjera.

4. Familiarización con los aspectos socioculturales transmitidos por las situaciones de comunicación trabajadas en clase.

5. Observación y valoración de la existencia de distintas lenguas y culturas en Canarias.



Contenidos

I. Números y operaciones

1. Números naturales de una cifra.

1.1. Construcción manipulativa del concepto de unidad como elemento que se puede coordinar, para establecer el cardinal de conjuntos hasta nueve elementos. Conteo y representación simbólica.

1.2. Reconocimiento de la ausencia total de elementos. Representación y lectura del guarismo 0 ‹‹cero››.

1.3. Utilización de la composición y descomposición de números de una cifra en dos o más sumandos en situaciones problemáticas de adición y sustracción.

1.4. Establecimiento de la relación ‹‹mayor que››, ‹‹menor que›› e ‹‹igual que››, entre dos cantidades de elementos físicos y/o gráficos, y entre sus dos cardinales o sus expresiones matemáticas equivalentes.

1.5. Representación y cálculo del complementario de un número con respecto a otro y de la expresión convencional de una sustracción.

1.6. Memorización de las parejas de números que equivalen a 10 para su aplicación en sumas y restas con cambios de orden.

2. Números naturales de dos cifras y tres cifras.

2.1. Conteo, discriminación y agrupamiento de diez elementos-unidad físicos y/o gráficos iguales, y reconocimiento del elemento de 1.er orden de nuestro sistema decimal formado por diez unidades.

2.2. Distinción, lectura, escritura y orden –según el criterio ‹‹más uno››– de los números de dos cifras, utilizando sus elementos ‹‹diez›› y el cardinal de unidades, y relacionándolos posteriormente con su nombre convencional.

2.3. Reconocimiento y aplicación de la relación ‹‹mayor que››, ‹‹menor que›› e ‹‹igual que››, utilizando correctamente el signo correspondiente (>, <, =) entre dos números menores o iguales que 99.

2.4. Secuencias numéricas: criterios de formación y memorización según el criterio (+1, +2, +10, +5, -1, -2, -10 y -5) e identificación de anterior y posterior a un número dado hasta el 999.

2.5. Utilización y lectura de los ordinales hasta veinte elementos.

2.6. Utilización de la composición y descomposición de números de dos cifras en dos o más sumandos en situaciones problemáticas de adición y sustracción.

2.7. Propiedades conmutativa y asociativa de la adición, y reconocimiento de que el resultado es siempre mayor o igual que el mayor de los sumandos en números de dos cifras.

2.8. Conocimiento de que la resta es la operación inversa a la suma y reconocimiento de que el resultado de una resta es siempre menor que el minuendo, cuando el sustraendo es distinto de 0 ‹‹cero›› en números de dos cifras.

2.9. Construcción de la tabla de dobles y triples. Cálculo mental y memorización del doble o triple de cualquier número, así como de la mitad de cualquier número par hasta 100.

2.10. Construcción de la tabla del 5 y del 10 y relación entre ambas. Cálculo mental y memorización de los múltiplos de 5 y de 10.

3. Estrategias de cálculo y resolución de problemas.

3.1. Aproximación, estimación y redondeo del cálculo de las operaciones y sus resultados.

3.2. Descomposición y composición de números menores o iguales que 100.

3.3. Descubrimiento de relaciones y automatización de diversos algoritmos para cada una de las operaciones con números de dos cifras.

3.4. Uso de la calculadora para la generación de estrategias de cálculo. Comprobación de resultados, y búsqueda de regularidades y reglas en las relaciones numéricas.

3.5. Exposición ordenada y coherente de los razonamientos matemáticos.

3.6. Presentación ordenada y limpia de las representaciones y cálculos gráficos y simbólicos.

3.7. Utilización de estrategias variadas de resolución de problemas: creación de modelos, diagramas o dibujos.

3.8. Autoformulación de preguntas para la adquisición de conceptos y relaciones.

3.9. Formulación, resolución y expresión oral de situaciones problemáticas de adición o sustracción que se resuelvan con composición y descomposición de números de dos cifras en dos o más sumandos.

3.10. Formulación, resolución y expresión oral de situaciones problemáticas multiplicativas, como suma repetida o como reparto, interpretación del signo ‹‹x›› como ‹‹veces›› y reconocimiento de los factores (uno de los cuales debe ser 2, 3, 5 o 10), de su propiedad conmutativa y del resultado.

3.11. Utilización de los siguientes cuantificadores lógicos: todos, algunos, ninguno, al menos uno, para enunciar proposiciones lógicas a partir de una situación matemática dada.



II. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

1. Longitud, peso/masa y capacidad.

1.1. Reconocimiento, en los objetos o cuerpos, de la propiedad de longitud, peso/masa y capacidad, y comprensión del concepto de medida.

1.2. Reconocimiento de distintas unidades de medida, instrumentos y estrategias no convencionales; elección de una posible unidad para establecer una medida; y comprensión de la necesidad de expresar la unidad de medida utilizada.

1.3. Comparación de longitudes, pesos y capacidades de manera directa e indirecta.

1.4. Utilización de las unidades de medida convencionales más comunes: metro, centímetro, kilogramo y litro.

1.5. Estimación de una medida en contextos familiares, en función de la unidad convencional elegida; medición exacta; valoración de la diferencia entre la medida real y la estimación, y explicación oral de todo el proceso.

2. Medida del tiempo y del dinero.

2.1. Conocimiento de las unidades más necesarias de la magnitud tiempo (hora, minuto, día, semana, mes, año) y selección de la unidad apropiada para determinar un intervalo de tiempo en relación con sucesos conocidos y familiares.

2.2. Valor de las distintas monedas y billetes de nuestro sistema monetario.

2.3. Uso de dinero para adquirir un artículo según su precio marcado.


1. La situación en el espacio, distancias y giros.

1.1. Descripción de la posición y movimientos de objetos con el uso correcto de la ubicación espacial: encima de/debajo de, sobre/bajo, arriba/abajo, cerca de/lejos de, a un lado/al otro, identificando en cada caso la derecha y la izquierda, en relación con uno mismo y con otros puntos de referencia en situaciones tridimensionales vivenciadas.

1.2. Uso de vocabulario geométrico para descubrir itinerarios: punto, líneas abiertas y cerradas, rectas y curvas; interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios; y elaboración de ellos.

1.3. Interpretación de mensajes que contengan informaciones y desafíos sobre relaciones espaciales; confianza en las propias posibilidades; curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones.

2. Formas planas y espaciales.

2.1. Intuición del punto, recta y plano como elementos geométricos.

2.2. Identificación en el entorno, concepto y representación sobre una superficie plana, de línea curva abierta y cerrada, y de línea recta en un plano euclídeo.

2.3. Distinción en materiales manipulativos de los límites de una forma cerrada, concepto e identificación de frontera (perímetro), dominio interior (superficie) y dominio exterior; localización de puntos que se encuentren dentro o fuera, comparación intuitiva de perímetros y superficies de clara diferenciación.

2.4. Reconocimiento de cuerpos geométricos (cuerpos redondos: esfera, cono y cilindro; y cuerpos poliédricos: prisma de base cuadrangular y su caso especial, el cubo), en objetos tridimensionales de nuestro entorno y espacios cotidianos.

2.5. Reconocimiento de figuras planas (círculo, triángulo, cuadriláteros: cuadrado y rectángulo) en objetos de nuestro entorno y espacios cotidianos, identificación de lados y vértices, y su comparación y clasificación usando diferentes criterios.

2.6. Formación de figuras y cuerpos geométricos (poliédricos y redondos), a partir de otros por descomposición y composición manipulativa, y búsqueda de regularidades.

2.7. Descripción oral de la forma, y las dimensiones (largo, ancho y alto); comparación y clasificación de los cuerpos poliédricos y cuerpos redondos, usando el vocabulario geométrico básico; interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos.

2.8. Resolución de problemas geométricos, explicando oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y los resultados obtenidos.

3. Regularidades y simetrías.

3.1. Descubrimiento y construcción de simetrías con papel, materiales y gráficos.


1. Gráficos estadísticos.

1.1. Realización de encuestas cuyas respuestas se expresen con dos o más posibilidades.

1.2. Recogida de datos en contextos familiares y cercanos, y su organización mediante esquemas, dibujos, gráficos, etc.

1.3. Descripción verbal, obtención de información cualitativa e interpretación de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos cercanos.

1.4. Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y en el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás.

2. Carácter aleatorio de algunas experiencias.

2.1. Intuición del concepto de suceso mediante juegos que lleven a la identificación de los elementos de un conjunto, pertenencia o no pertenencia de un elemento determinado a dicho conjunto, diferenciación entre los conceptos de elemento y conjunto en función de la propiedad característica.

2.2. Distinción entre suceso seguro, imposible y posible, pero no seguro, en situaciones de juego y en experiencias relacionadas con su vida cotidiana.

3. Tratamiento digital de la información.

3.1. Utilización de programas informáticos y de lenguaje de autor en la realización de actividades y en el desarrollo de la numeración, cálculo mental, operatorio, medida y situación espacial.


No hay comentarios:

Publicar un comentario